jueves, 9 de octubre de 2014
LITERATURA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA.
https://www.mindomo.com/es/mindmap/literatura-contemporanea-latinoamericana-2ac6005de0b849db8f20dc41dc292f62
En 1910 hubo un renuevo del interés de los escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración internacional.
Principales representantes
Poesía
En el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que deseaban por una renovación radical del arte, uno de estos tipos de renovación era el ultraísmo. El ultraísmo era un grupo de movimientos literarios de carácter experimental que se desarrollaron en España a comienzos del siglo. En ese ambiente de experimentación, el chileno Vicente Huidobro fundó el creacionismo, que concebía el poema como una creación autónoma, independiente de la realidad cotidiana, otro chileno Pablo Neruda, trató a lo largo de su producción, un gran número de temas, creó varios estilos poéticos diferentes e incluso pasó por una fase de militancia política.
El poeta colombiano Germán Pardó García alcanzó un alto grado de humanidad en su poesía, que se reflejo en su obra Akróteras (1968), un poema escrito con ocasión de los Juegos Olímpicos de México.
En el Caribe surgió un importante grupo de poetas, entre los que se encontraba el cubano Nicolás Guillén, este grupo de poetas se inspiraban en los ritmos y el folclore de los pueblos negros de la zona.
Gabriela Mistral creó una poesía especialmente interesante por su calidez y emotividad, y en México el grupo de los Contemporáneos, que se componía de poetas como Jaime Torres Bodet, José Gorostiza y Carlos Pellicer, se centró esencialmente en temas como el amor, la soledad y la muerte.
El mexicano Octavio Paz, creó poemas metafísicos y eróticos que reflejan una clara influencia de la poesía surrealista francesa, es considerado como uno de los más destacados escritores latinoamericanos de posguerra, y ha cultivado también la crítica literaria y política.
Teatro
El teatro continuó surgiendo en gran cantidad de ciudades latinoamericanas, en especial Ciudad de México y Buenos Aires, en las que se convirtió en un importante vehículo cultural, y vivió un periodo de consolidación en otros países, como Chile, Puerto Rico y Perú.
Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Celestino Gorostiza éstos escritores impulsaron representada éste genero literario a través de: el Teatro de Ulises (que comenzó en 1928) y el Teatro de orientación (en 1932), y que destacaría con la obra de Rodolfo Usigli y continuaría con la de un nuevo grupo de dramaturgos, que tenían como líder a Emilio Carballido. Por otro lado, entre los más destacados autores de teatro argentinos se encuentra Conrado Nalé Roxlo.
Ensayo
La generación del Centenario de la Independencia de 1910 tuvo representantes como José Vasconcelos, conocido por su ensayo llamado La raza cósmica (1925), Pedro Henríquez Ureña, autor de Ensayos en busca de nuestra expresión (1928) y Alfonso Reyes, autor deVisión de Anáhuac (1917).
El ensayista colombiano Germán Arciniegas sobresale como un capacitado intérprete de la historia en El continente de siete colores (1965) y el argentino Eduardo Mallea, autor deHistoria de una pasión argentina (1935), destaca entre los novelistas de ese país.
Narrativa
A partir de comienzos de siglo, la novela latinoamericana ha alcanzado un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases:
La primera, dominada por una gran concentración en temas, paisajes y personajes locales se vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo ambientada en escenarios urbanos, para llegar finalmente a una tercera en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que condujeron a un inmediato reconocimiento internacional y a un continuo y creciente interés por parte del mundo literario.
El argentino Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926).
El colombiano José Eustasio Rivera creador de La vorágine (1924).
El venezolano Rómulo Gallegos Freire, autor de Doña Bárbara (1929).
Mariano Azuela, autor de Los de abajo (1915), y a Gregorio López, que escribió El indio (1935) se inspiraron en la revolución mexicana. La vida de los indígenas atrajo el interés de numerosos escritores mexicanos, guatemaltecos y andinos, como el boliviano Alcides Arguedas, que se hablo de los problemas de los indígenas en su obra Raza de bronce (1919), y el peruano Ciro Alegría, autor de El mundo es ancho y ajeno(1941), también hablaba de los problemas de los indígenas y el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, se mostró como un excelente autor de sátiras políticas en su obra El señor presidente (1946).
El chileno Eduardo Barrios se especializó en novelas psicológicas como El hermano asno (1922), y Manuel Rojas se alejó de la novela urbana y creó una especie de existencialismo en Hijo de ladrón (1951). Otros escritores, entre los que se cuenta María Luisa Bombal, autora de la novela La última niebla (1934), cultivaron el género fantástico.
En Argentina, Manuel Gálvez escribió una novela psicológica moderna acerca de la vida urbana, Hombres en soledad (1938). El argentino Macedonio Fernández escribió la obra Continuación de la nada (1944), que hablaba de lo absurdo y Leopoldo Marechal escribió una novela simbolista, Adán Buenosayres (1948), y Ernesto Sábato una novela existencial, El túnel (1948). Jorge Luis Borges, fue en sus comienzos un poeta ultraísta y más tarde se convirtió en el escritor más importante de la Argentina moderna, especializado en la creación de cuentos comoFicciones (1945), que fueron traducidos a numerosos idiomas. Escribió junto a Adolfo Bioy Casares en variadas ocasiones y despertó el interés por la novela policíaca y por la literatura fantástica. Adolfo Bioy Casares fue fundador en el terreno de la novela de ciencia-ficción con La invención de Morel (1940), y el uruguayo Enrique Amorim originó la novela policíaca larga con El asesino desvelado (1944). El argentino Julio Cortázar escribió la antinovela Rayuela (1963). Entre los autores uruguayos centrados en la novela psicológica urbana se encuentran Juan Carlos Onetti con El astillero (1961) y Mario Benedetti con La tregua (1960).
La novela mexicana se desarrolló a partir del crudo realismo como consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y, especialmente, John Dos Passos y William Faulkner. Con un escenario y una trama de carácter local, a la que añadieron nuevas dimensiones psicológicas y mágicas, José Revueltas escribió El luto humano (1943) y Agustín Yáñez Al filo del agua (1947). Juan Rulfo escribió Pedro Páramo (1955), Carlos Fuentes escribió La región más transparente (1958), y Juan José Arreola, autor deConfabulario (1952), destaca por sus fantasías breves, de carácter alegórico y simbólico.
Otros novelistas como Vicente Leñero que escribió Los albañiles (1964), y Salvador Elizondo, que escribió Farabeuf (1965). El novelista cubano Alejo Carpentier añadió una nueva dimensión mitológica a la novela ambientada en la jungla en Los pasos perdidos (1953), al mismo tiempo su compatriota José Lezama Lima consiguió crear en Paradiso (1966) un denso mundo mitológico de complejidad neobarroca. El peruano Mario Vargas Llosa escribió La ciudad y los perros (1962), el colombiano Gabriel García Márquez se dio a conocer internacionalmente con su novela Cien años de soledad (1967).
Observa este corto de "Los de abajo"de Mariano Azuela y consulta el argumento de la obra.
¿Crees que está relacionada con la situación actual?.Escribe tu comentario.
PALABRAS TERMINADAS EN -SIÓN Y EN -CIÓN
En este apartado señalaremos algunos usos de la C
Se escriben con C:
- Los sustantivos derivados de los verbos terminados en -ar y en -izar, como por ejemplo: perturbar = perturbación, movilizar = movilización.
- Los verbos terminados en:ciar, cer, cir; como por ejemplo: acariciar, decir, traducir.
- Excepciones: lisiar, ansiar, anestesiar, extasiarse, coser, toser, asir.
- Aquellos sustantivos que terminan en -ción cuando tienen un afín con -do, -dor, -tor o -to; como por ejemplo: decoración(decorador, decorado), canción (cantor), inscripción (inscripto).
- Se escribe C ante c y t al final de sílaba, como por ejemplo: adicción, lector.
- Ante consonantes que no sean c y t, como por ejemplo: técnico, facsímil, anécdota.
- La terminación de -cida (que mata) y sus afines, como por ejemplo: raticida, suicida, genocida.
- Las palabras que terminan en -cencia, -ciencia y sus derivados, como por ejemplo:adolescencia, conciencia.
- Las terminaciones diminutivas -cica, cico, cito y cillo, como por ejemplo: mujercica, cochecito, florecilla.
- A excepción de las palabras que tienen una s en la última sílaba (compás = compasito).
Se escriben con S:
- Las palabras terminadas en -erso, ersa y sus afines, como por ejemplo: universo, viceversa.
- Tengan en cuenta que no responden a esta regla las palabras terminadas en: -uerzo, uerza, como por ejemplo: esfuerzo, fuerza.
- La terminación superlativa -isimo, isima, como por ejemplo: rapidisimo, riquisima.
- Las palabras terminadas en -sión cuando derivan de otras que culminan en: -so, sor, sible, sivo; como por ejemplo: confusión(confuso), opresión (opresor), ostensión (ostensible), televisión (televisivo).
- Los adjetivos que culminan en: -oso,osa, sible, sivo y sus derivados; como por ejemplo: lujoso, furiosa, ostensible, televisivo.
- Excepciones: apacible, irascible, nocivo, lascivo y los derivados de los verbos terminados en -cer y -cir.
- Los gentilicios terminados en: -ense, como por ejemplo: bonaerense, platense
La terminación de palabras como «ilusión», «intención», etc., a menudo se convierte en una duda que afecta a muchos. La solución más rápida: el diccionario. Por fortuna, si estás leyendo esto, quiere decir que tienes internet, y si tienes internet, puedes visitar la página de la RAE fácilmente cuando lo precises.
Pero también es cierto que no podemos depender por siempre del diccionario. La mayoría de las personas aprenden de memoria la escritura de cada palabra, pero de todos modos existe una regla ortográfica que nos puede servir si no tenemos buena memoria o un diccionario a mano.
Pero también es cierto que no podemos depender por siempre del diccionario. La mayoría de las personas aprenden de memoria la escritura de cada palabra, pero de todos modos existe una regla ortográfica que nos puede servir si no tenemos buena memoria o un diccionario a mano.
Lo primero y esencial es hallar la palabra más cercana de la misma familia y verificar su terminación. Las que terminen en do, dor, to, tor, torio y los verbos -ar (exceptuando los -sar), suelen derivar en palabras con terminación en -ción:
• Emocionado → Emoción.
• Salvador → Salvación.
• Canto → Canción.
• Locomotor → Locomoción.
• Auditorio → Audición.
• Aceptar → Aceptación.
En cambio, aquellas palabras que terminan en so, sor, sivo, sorio, sar, sible, tir, dir, ndir habitualmente derivan en otras con la terminación -sión.
• Iluso → Ilusión.
• Invasor → Invasión.
• Comprensivo → Comprensión.
• Provisorio → Provisión.
• Expresar → Expresión.
• Divisible → División.
• Divertir → Diversión.
• Confundir → Confusión.
Lo malo de esta regla es que existen excepciones. Por ejemplo,«deglutir» se convierte en «deglución» pese a su terminación en -tir, y «visto» se convierte en «visión» pese a su terminación en -to; asimismo, «conectar» es un verbo -ar, pero no se escribe coneción oconección sino conexión. Y lo mismo ocurre con «crucificar».
Fuera de estas excepciones, las palabras que terminan en -jo y -xo son las que suelen convertirse en aquellas que terminan en -xión:
• Inconexo → Inconexión.
• Reflejo → Reflexión.
El resto terminará con -cción. Recuerden que la forma de diferenciar entre -ción y -cción es, básicamente, la pronunciación. Si eso falla, podemos recurrir a un método similar al enseñado en esta entrada: el de buscar palabras de la familia, pues las palabras acabadas en -cción suelen estar relacionadas a palabras que contienen ct y/o ch:
• Director → Dirección.
• Actuar → Acción.
• Satisfecho → Satisfacción.
DESARROLLA LA ACTIVIDAD SUGERIDA EN EL SIGUIENTE LINK:
EL CAMBIO SEMÁNTICO.
DESARROLLA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD SUGERIDA EN EL LINK
:http://emiliomontehernanz.blogspot.com/2012/01/2-bachillerato-ejercicios-con-solucion_19.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)