En este apartado señalaremos algunos usos de la C
Se escriben con C:
- Los sustantivos derivados de los verbos terminados en -ar y en -izar, como por ejemplo: perturbar = perturbación, movilizar = movilización.
- Los verbos terminados en:ciar, cer, cir; como por ejemplo: acariciar, decir, traducir.
- Excepciones: lisiar, ansiar, anestesiar, extasiarse, coser, toser, asir.
- Aquellos sustantivos que terminan en -ción cuando tienen un afín con -do, -dor, -tor o -to; como por ejemplo: decoración(decorador, decorado), canción (cantor), inscripción (inscripto).
- Se escribe C ante c y t al final de sílaba, como por ejemplo: adicción, lector.
- Ante consonantes que no sean c y t, como por ejemplo: técnico, facsímil, anécdota.
- La terminación de -cida (que mata) y sus afines, como por ejemplo: raticida, suicida, genocida.
- Las palabras que terminan en -cencia, -ciencia y sus derivados, como por ejemplo:adolescencia, conciencia.
- Las terminaciones diminutivas -cica, cico, cito y cillo, como por ejemplo: mujercica, cochecito, florecilla.
- A excepción de las palabras que tienen una s en la última sílaba (compás = compasito).
Se escriben con S:
- Las palabras terminadas en -erso, ersa y sus afines, como por ejemplo: universo, viceversa.
- Tengan en cuenta que no responden a esta regla las palabras terminadas en: -uerzo, uerza, como por ejemplo: esfuerzo, fuerza.
- La terminación superlativa -isimo, isima, como por ejemplo: rapidisimo, riquisima.
- Las palabras terminadas en -sión cuando derivan de otras que culminan en: -so, sor, sible, sivo; como por ejemplo: confusión(confuso), opresión (opresor), ostensión (ostensible), televisión (televisivo).
- Los adjetivos que culminan en: -oso,osa, sible, sivo y sus derivados; como por ejemplo: lujoso, furiosa, ostensible, televisivo.
- Excepciones: apacible, irascible, nocivo, lascivo y los derivados de los verbos terminados en -cer y -cir.
- Los gentilicios terminados en: -ense, como por ejemplo: bonaerense, platense
La terminación de palabras como «ilusión», «intención», etc., a menudo se convierte en una duda que afecta a muchos. La solución más rápida: el diccionario. Por fortuna, si estás leyendo esto, quiere decir que tienes internet, y si tienes internet, puedes visitar la página de la RAE fácilmente cuando lo precises.
Pero también es cierto que no podemos depender por siempre del diccionario. La mayoría de las personas aprenden de memoria la escritura de cada palabra, pero de todos modos existe una regla ortográfica que nos puede servir si no tenemos buena memoria o un diccionario a mano.
Pero también es cierto que no podemos depender por siempre del diccionario. La mayoría de las personas aprenden de memoria la escritura de cada palabra, pero de todos modos existe una regla ortográfica que nos puede servir si no tenemos buena memoria o un diccionario a mano.
Lo primero y esencial es hallar la palabra más cercana de la misma familia y verificar su terminación. Las que terminen en do, dor, to, tor, torio y los verbos -ar (exceptuando los -sar), suelen derivar en palabras con terminación en -ción:
• Emocionado → Emoción.
• Salvador → Salvación.
• Canto → Canción.
• Locomotor → Locomoción.
• Auditorio → Audición.
• Aceptar → Aceptación.
En cambio, aquellas palabras que terminan en so, sor, sivo, sorio, sar, sible, tir, dir, ndir habitualmente derivan en otras con la terminación -sión.
• Iluso → Ilusión.
• Invasor → Invasión.
• Comprensivo → Comprensión.
• Provisorio → Provisión.
• Expresar → Expresión.
• Divisible → División.
• Divertir → Diversión.
• Confundir → Confusión.
Lo malo de esta regla es que existen excepciones. Por ejemplo,«deglutir» se convierte en «deglución» pese a su terminación en -tir, y «visto» se convierte en «visión» pese a su terminación en -to; asimismo, «conectar» es un verbo -ar, pero no se escribe coneción oconección sino conexión. Y lo mismo ocurre con «crucificar».
Fuera de estas excepciones, las palabras que terminan en -jo y -xo son las que suelen convertirse en aquellas que terminan en -xión:
• Inconexo → Inconexión.
• Reflejo → Reflexión.
El resto terminará con -cción. Recuerden que la forma de diferenciar entre -ción y -cción es, básicamente, la pronunciación. Si eso falla, podemos recurrir a un método similar al enseñado en esta entrada: el de buscar palabras de la familia, pues las palabras acabadas en -cción suelen estar relacionadas a palabras que contienen ct y/o ch:
• Director → Dirección.
• Actuar → Acción.
• Satisfecho → Satisfacción.
DESARROLLA LA ACTIVIDAD SUGERIDA EN EL SIGUIENTE LINK:
ola super me a gustado
ResponderBorrarsabes mucho no sabia nada aprendi gracias a ti
ResponderBorrarDgddf
ResponderBorrarFeo
ResponderBorrarXd
ResponderBorrarGracias por la información.
ResponderBorrar